Sie sind hier: >>> Crótica literaria
Crítica literaria
La ciudad y sus muros inciertos, Haruki Murakami
La ciudad y sus muros inciertos
Haruki Murakami
usquets Editores
Ana Alejandre
La última novela de Haruki Murakami, después de un silencio de seis años desde los dos volúmenes de La muerte del comendador, es tan extensa en sus 576 página que se divide en tres partes y un breve epílogo,, como acostumbra este autor en todos sus obras, ya sea en una o dos entregas, y lleva un título tan sugerente como es La ciudad y sus muros inciertos que sugiere lo que ofrece siempre este escritor icónico: mundos paralelos que unen diferentes dimensiones de la realidad, viajes a través del tiempo sin dejar el mismo espacio, rupturas con la lógica racional que permite la creación de universos alterados, afines a la literatura fantástica, amores imposibles, personajes, vivos o muertos, que muestran una inmensa tristeza y, a todo ello, le acompaña la nota musical e imprescindible del jazz que no puede faltar en ninguna de sus novelas de este escritor singular.
Aunque el ´realismo mágico’, utilizando el termino con el que se conoce aquel movimiento literario de América Latina a partir de Juan Rulfo, García Márquez, Miguel Ángel Asturias o Alejo Carpentier, no está relacionado con Murakami, aunque si se puede decir que su obra está impregnada de una realidad en la que se funden lo onírico, las dimensiones múltiples, los viajes temporales y dimensionales sin moverse de un lugar, los seres y las sombras que no se saben cuáles son unos y otros porque la apariencia engaña. Es decir, un universo murakamiano en el que todo es posible y en el que la imaginación, la fantasmagoría y la dualidad mente-realidad es el eje sobre el que gira la narración, pero sin dejar nunca esta realidad alienante de la que parece querer escapar el escritor, pero sin abandonarla nunca del todo.
El protagonista de esta narración se ha enamorado de una chica, pero desconoce que ella va a desaparecer de su vida sin dejar rastro. Se conocieron en una fiesta estudiantil de diferentes institutos y no pueden verse con frecuencia.
La chica empieza a comentarle que existe una misteriosa ciudad amurallada, pero que está en otro mundo, no en el real en el que ellos habitan. Ella le va diciendo que siente la turbadora sensación de que su verdadero yo se encuentra en esa enigmática ciudad.
La llegada del otoño rompe la vida normal de la vida del protagonista cuando recibe una carta de ella que parece ser una despedida definitiva, lo que le produce una inmensa tristeza. Con el paso de los años espera encontrar una manera de hallarla porque está convencido de que esa mágica ciudad existe, ya que todo es posible en el universo narrativo de Murakami que traspasas las fronteras de la realidad-ficción, de los universos paralelos, de los viajes en el tiempo y de seres reales, algunos, y, otros, simples sombras que habitan este universo singular donde no existe realismo mágico, sino ficción mágica llevada a los límites de la imaginación de un escritor que ha trascendido fronteras por haber creado un universo propio y personal en el que todo es posible, ya que la imaginación y creatividad del ser humano no tiene límites y en el que la lógica no es más que un mero desafío a un escritor que no acepta sus leyes cuando escribe y crea su multiverso en el que la lógica, la razón y la realidad, dejan paso a los sueños, a la fantasía, la imaginación y ese pálpito de lo inaprensible que llega muy a fondo al lector y queda en su memoria porque en él se reencuentra y reconoce en sus anhelos, deseos y sueños más secretos.
La ciudad y sus muros inciertos es una novela genuinamente de Murakami donde se encuentra lo mejor de este autor con nuevas aportaciones, pero siempre sigue siendo el mismo Murakami que fascina a sus lectores leales y a quienes lo leen por primera vez y entran en el universo indescifrable, enigmático y atrayente de este escritor y sus criaturas.
Mil ojos esconde la noch, J. M de Prada.
Mil ojos esconde la noche
I La ciudad sin luz
Juan Manuel de Prada
Espasa
Madrid, 2024, 800 pp.
Ana Alejandre
Desde que leí a Juan Manuel de Prada, por primera vez, en su obra sobre escritores españoles poco conocidos de la primera mitad del siglo XX, que llevaba el título de “Desgarrados y excéntricos” (2001), me quedé impresionada por su gran talento narrativo, su rigor, su enciclopédica formación, sus conocimientos exhaustivos y profundos del mundo cultural español del siglo XX y de su humanismo en el que la fe juega un gran papel que aleja a toda ideología , lo que le hace ser un escritor incómodo para los que defienden lo “políticamente correcto”, visión a la que combatió en su obra que lleva un título que ilustra bien lo que defiende como es “Nadando contra corriente·” (2010) una obra de reflexión sobre temas candentes en la sociedad, vistos a la luz de la fe cristiana y apartada de toda ideología política, económica y social que ataque a los principios del humanismo cristiano.
Este autor, además de su gran maestría narrativa, tiene un profundo conocimiento del mundo intelectual, artístico y, sobre todo, literario de la España de la primera mitad del siglo XX. Con ello consigue una obra literaria notable con una gran calidad que ofrece una visión panorámica de la gran tradición barroca y esperpéntica española como son los autores Quevedo, Valle-Inclán o Ramón Gómez de la Serna, por citar solo algunos autores.
Especialmente, el autor enfoca su mirada en la comunidad artística española después de terminar la Guerra Civil llegaron a Paris, cuando estaba ocupada por los alemanes, en cuya capital la vida presentaba muchas dificultades y donde tuvieron que improvisar cualquier recurso que pudieran conseguir para sobrevivir, aunque para ello tuvieran que enfrentarse a graves dilemas morales que no podían resolverse fácilmente. Pero en esa difícil época lo importante y prioritario era sobrevivir a toda costa.
Aunque el ambiente parisino que ofrece en aquella ciudad invadida por los alemanes y en el que aparecen personajes reales del mundo cultural español en el exilio, el protagonista de la historia es un personaje de ficción que apareció en Las máscaras del héroe. Fernando Navales, escritor oportunista que posee una gran capacidad manipuladora, pero carece de todo vestigio de escrúpulos, y representa a un antihéroe, movido por el rencor y deseo de venganza, las más oscuras y permanentes obsesiones del ser humano.
Además de ese personaje, aparece también el siniestro comisario Urraca, agregado policial en la Embajada española en París, quien le encarga a Navales una temible visión que le es muy adecuada y que consiste en que los artistas españoles residentes en París ocupado por los nazis se alineen con los principios falangistas. A raíz de este encargo tan especial, comienzan a desfilar por la novela personajes tan conocidos como son Picasso, Gregorio Marañón, César González Ruano, además de otros personajes menos conocidos pero igualmente interesantes como son María Casares, la actriz española amante del gran escritor francés Albert Camus, Ramón Serrano Suñer, cuñado de Carmen Polo, esposa del General Francisco Franco; o Ana de Pombo, personaje muy famoso en la época, bailarina, decoradora y escritora, abuela del conocido escritor español Álvaro Pombo quien la tomó como inspiración par su novela Un gran mundo.
Esta obra ofrece un mosaico continuo y variopinto de personajes que oscilan en esos años de sus vidas entre la tragedia, la caída a los más profundos niveles de abyección y las aventuras de la novela picaresca, pero situadas en el París de la II Guerra Mundial. La necesidad de sobrevivir agudiza el ingenio, y en estos personajes citados y otros muchos, el ingenio sobresalía especialmente.
La lectura de esta nueva novela de Juan Manuel de Prada es una ficción dentro de la realidad de una época trágica para Europa y la que el conflicto de la II Guerra Mundial se suma a la memoria reciente de la Guerra Civil española que acaba de terminar, reuniendo así en París una cohorte de personajes reales, todos ellos interesantes, pintorescos, algunos, y de una gran prestigio literario y artístico, otros, pero en todos el autor ha creado una ficción sobre la realidad amarga del momento que interesa, sobrecoge e impacta al lector que sabe que todo lo que se narra es real, los personajes también lo son, y la tragedia de la guerra que ha asolado todas aquellas vidas que se reúnen buscando un poco de luz, de salvación y de acabar con sus penurias personales, sus carencias y su alejamiento de su patria, España, que se estaba curando las heridas de la guerra fratricida.
Aconsejable su lectura para todos aquellos lectores que quieran saber más de una época ya un poco lejana, pero que a todos nos parece demasiado cercana en sus consecuencias, cicatrices y sufrimiento que vivieron quienes les tocó vivir la II Guerra Mundial, en el duro papel de exiliados en una Francia en guerra, huyendo de su patria que estaba intentando olvidar la Guerra Civil. Su autor hace amena esta narración a cualquier tipo de lector. Es lo bueno de tener un talento narrativo como el suyo y una capacidad de analizar los pormenores de situaciones complejas que se desenvuelven en atmósferas inquietantes, cosmopolitas y peligrosas como son las que envuelven a un mundo en guerra.
Fran Kafka, Cartas II (1914-1920)
Fran Kafka
Cartas II (1914-1920)
Traducción: Carlos Fortea
Galaxia Gutenberg, S.L.
Ana Alejandre
En este año literario, de 2024 cuyo principal protagonista es Fran Kafka, no podía faltar su epistolario, programado en tres tomos, publicado por Galaxia Gutemberg. Este segundo y extenso volumen de su epistolario de .1.004 páginas, reúne casi 500 cartas que fueron escritas entre los años 1914-1920, muchas de ellas inéditas que conforman el Tomo V de las obras completas de Kafka. segundo de los tres volúmenes que componen su producción epistolar, de las que se conservan cerca de dos mi cartas.
Hay que hacer hincapié es que estas cartas han sido traducidas por primera vez al castellano, a partir del texto y con la secuencia cronológica, según el criterio de la edición crítica alemana de Hans-Gerd Koch. Además, de que se acompañan a dichas cartas una gran cantidad de notas y de herramientas de consulta que sirven para su mejor comprensión y disfrute de su lectura en todos sus aspectos.Entre las más de quinientas cartas reunidas en este volumen, que comprende los años 1914-1920, cerca de un centenar y medio son inéditas en español y recogen los años más determinantes de madurez de su autor.
Esos os años que comprenden las cartas que forman este segundo volumen de su correspondencia, pertenecen a la plena madurez de Kafka (1914-1920) y fueron unos años muy decisivos en la vida del escritor, pues la Primera Guerra Mundial comenzó dos días después de la fecha de la úlima carta recogida en el volumen I de su obra epistolar, ya que la I guerra Mundial estalla el 28 de julio de 1914. Fue en agosto de ese año cuando comenzó a escribir Kafka su célebre novela El proceso. Poco tiempo después, retoma su problemática relación de Felice Bauer, y se traslada a una “habitación propia” alquilada, fuera de la casa familiar. Y, además de esos hechos en su vida, en 1917 le fue diagnosticada la tuberculosis, lo que significó un drástico cambio en su vida y en su forma de enfrentarse a la literatura.
..A todos esos sucesos, se añade su ruptura con Felice Bauer, unión que había sido siempre discontinua y con muchos altibajos, y poco tiempo después se compromete con la joven Julie Wohryzek, a la que abandona un año después, cuando se enamora apasionadamente de Milena Pollak, con la que inicia una vehemente acorrespondencia, cuya primera etapa supone el final de este volumen. La lectura de las cartas que ofrece esta obra, tanto a sus novias, su familia, sus amigos y demás destinatarios, muestra una evidente muliplicidad de las voces del escritor, de sus muchos y variados registros de su personalidad que se presenta, a menudo, con una simultaneidad que sorprende al lector,
Pero, a pesar de ser su autor el incomparable Franz Kafka, cuya obra y estilo literario han acuñado el término de ‘kafkiano’ que viene a simbolizar a lo que es absurdo y siniestro a la vez, no se debe esperar este estilo en sus cartas, pues en ellas, escritas entre 1914 y 1920, aparece como un verdadero seductor, amable, cariñoso y con un evidente sentido del humor que se pone de manifiesto constantemente.
Esta nueva publicación de as cartas inéditas de Kafka también descubren un hecho poco conocido y menos documentado como su su expresa voluntad manifestada insistentemente de ser reclutado como soldado en la Primera Guerra Mundial, lo que no consiguió por oposición de sus jefes que no querían prescindir de sus servicios por considerarlo un empleado ejemplar e insustituible.
Esta obra no ha elegido el criterio de ordenar las cartas por cada uno de sus restinatarios, ya sean algunas de sus novias, los miembros de su familia, los amigos, sino que lo que ha hecho por orden cronológico, lo que pone de manifiesto las distintas facetas de su rica personalidad, que utiliza con cada uno de sus destinatarios que son muy cambiantes entre sí, lo qe puede sorprender al lector sus muchas diferencias de tono que emplea el escritor, según a quien escriba.
En este tomo II de su epistolario comienza en la última etapa de su relación con Felice Bauer y finaliza con el principio de su relación con Milena, pero también escribía a otras mujeres con las que se muestra igualmente galante y seductor.
En esta correspondencia se muestra, además, un tema muy controvertido y debatido de la vida de este escritor como fue su aproximación al judaísmo, que fue tan simultáneo como su distanciamiento del sionismo.
Este tomo II de su epistolario no crecoge otras muchas cartas que se sa sabe que existen por otras cartas que las citan. Además, se pueden encontrar en esta obra epistolar de las carta escritas por Kafka, algunas de ls cartas que le escribieron a él, aunque se conservan muy pocas.
Este epistolario es muy interesante y de recomendable lectura para los lectores asiduos de Kafka y, también, para quienes no conocen bien su obra, porque a través de su cprrespondencia se encuentran las claves de una personalidad extraordinaria, rica en matices y con muchas facetas que demuestran al hombre cordial, atento, seductor y con un sentido del humor que fascinará a los lectores, por su contraste con la imagen que se tiene de este autor a través de su obra que acuño el término ‘kafkiano’ para definir su estilo literario que ha convertido a legado literario en personalísimo, inconfundible e inmortal.
Ediitanet. Copyright 2008-2024. Todos los Derechos Reservados.