Sie sind hier:  >>> Centenario 

I Centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite

carmen martin gaite

 

I Centenario del nacimiento de Carmen Martin Gaite

Se conmemora el I Centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite

La autora de Entre visillos, es recordada por todos sus lectores en el I Centenario de su nacimiento y el vigesimoquinto aniversario de su fallecimiento.

Ana Alejandre
(Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) Escritora española. Que está considerada como uno de los valores más firmes de la literatura española posterior a la guerra civil, Saus obras son un intento de hacer un profundo en el análisis de las relaciones entre el la persona y la colectividad, pues de ello devienen los conflictos.

Licenciada en Filosofía y Letras por la universidad salmantina, hizo el doctorado en Madrid con la tesis Los usos amorosos del siglo XVIII español. Entre sus compañeros de estudios se encontraban Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, y Agustín García Calvo. La escritora fue actriz de manera ocasional y sus primeros trabajos literarios y de crítica literaria fueron publicados en la revista salmantina Trabajos y Días.

Cuando tenía veinticinco años, se trasladó a Madrid, en 1948 conde tomó contacto con jóvenes escritores como fueron Rafael Sánchez Ferlosio, -con quien contrajo matrimonio en 1958-, así como Jesús Fernández Santos, Josefina Rodríguez, Alfonso Satre o Medardo Fraile, entre otros muchos. Comenzó a colaborar en diarios y revistas como Revista Nueva, con los que tomó contacto a través de los círculos literarios en los que ya participaba por su amistad con Rafael Sánchez Ferlosio. Dicho grupo literario sería reconocido más tarde como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Martin Gaite fue una gran ensayista, en su vertiente de investigadora, y una excelente traductora de famosos escritores como son Rainer María Rilke, Gustav Flaubert, Ítalo Svevo, Emily Brontël y Primo Levi, entre otros muchos autores. Ejerció como crítica literaria en Diario 16, labor que cesó cuando su director por entonces, Miguel Angol Aguilar, fue sustituido en su cargo.

Así mismo, trabajó como guionista en la serie sobre Santa Teresa de Jesús que escribió en colaboración con el profesor Víctor Garcha de la Concha. Posteriormente, en 1989., escribió los guiones de la serie televisiva Celia, que no se estrenó hasta 1993, cuyos guiones estaban basados en los cuentos para niños de Elena Fortún.

Como investigadora histórica publicó las obras El proceso de Macanaz, historia de un empapelamiento (1970), Usos amorosos del dieciocho en España (1972), El Conde de Guadalhorce, su época y su labor (1977) y Usos amorosos de la posguerra española (1987), obra que recibió el Premio Anagrama de ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles, y fue el libro más vendido del año. Martín Gaite hace en dicha obra un estudio comportamientos y expresiones verbales que reflejan la historia de las relaciones amorosas entre 1939 y 1953.

Otros premios literarios recibidos por esta escritora son el Premio Nadal por Entre Visillos (1958), galardón que la catapultó a la fama. Además, obtuvo otros reconocimientos galardones literarios como el Premio Nacional

Además del Premio Nadal por Entre visillos (1958), que la lanzó a la fama, obtuvo numerosos reconocimientos y galardones: el Premio Nacional por su búsqueda de desentrañar los secretos propios de su oficio de narradora, se manifiesta en obras como La búsqueda de interlocutor (1973) y El cuento de nunca acabar (1983). Recibió también el Premio Nacional de Literatura en 1978 y en 1994 (fue la primera mujer que mereció el premio), el Príncipe de Asturias de las Letras en 1988 (compartido con José Ángel Valente) y el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, entre otros.

Las narraciones de esta autora se basan en los recuerdos de personajes femeninos que llevan una vida monótona y anodina en una ciudad de provincias. Abandonó de esa técnica testimonial, muy al uso en esa época, en su siguiente obra Ritmo lento (1963), en la que opta por matices más introspectivos y de comunicación interpersonal. Retahílas (1974). Esta puede ser considerada su mejor obra que incide en el problema de las relaciones familiares, en la que ofrece también una reflexión sobre el propio hecho narrativo Sus siguientes obras fueron n Fragmentos de interior (1976), en la que sus protagonistas son miembros una familia de clase media en el Madrid de la década de 1960; El cuarto de atrás (1978), cuya protagonista es una escritora que recibe la visita de un misterioso desconocido; Nubosidad variable (1992), que cuenta la trayectoria profesional y vital de dos escritoras; Lo raro es vivir (1995), recuerdos del pasado de una mujer, e Irse de casa (1998), vuelve a ofrecerlos recuerdos de un personaje femenino.

Su novela Caperucita en Manhattan fue el libro más vendido del año 1991; La autora hace en esta obra una mezcla sabiamente dosificada entre literatura fantástica, sueño y realidad y el cuento de hadas. n 1994 publicó otra novela, La reina de las nieves, en la misma línea de la anterior, fue escrita como homenaje a Hans Christian Andersen y en memoria de su hija.

Su obra posterior fue el libro de relatos de El balneario (1955, premio Café Gijón) y Las ataduras (1960), el poemario A rachas (1976) y los cuentos infantiles El castillo de las tres murallas (1981) y El pastel del diablo (1985). Cultivó el ensayo en dos vertientes: una histórica y sociológica, a la que pertenecen los trabajos antes citados, y otra que obedece a su deseo de descifrar los secretos de su oficio de narradora.

 

Ediitanet. Copyright 2008-2024. Todos los Derechos Reservados.